SCOPEN y Más Cartagena presentaron el informe TREND SCORE LATAM 2020, sobre el impacto del Covid-19 en el mercado publicitario de anunciantes para Latam. El paper fue anunciado durante el Foro “La Industria Creativa y de Contenidos frente a la coyuntura actual”, organizado por la Unión Colombiana de Empresas Publicitarias y Más Cartagena.
El documento contó con la colaboración de las diversas asociaciones de la región: Asociación de Agencia de Medios (AA), Agencia Argentina de Publicidad (AAP), Asociación Brasileña de Agencias de Publicidad (ABAP), Asociación Chilena de Publicidad (ACHAP), Asociación Peruana de Agencias de Publicidad (APAP), Alianza por el Valor Estratégico (AVE), Cámara Argentina de Medios (CAAM) y Unión Colombiana de Empresas Publicitarias (UCEP). Se realizaron entrevistas a los Directores de Medios, Marketing y Publicidad, de un muestreo de 166 empresas anunciantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.
De los datos más importantes se desprende que un 75% de los entrevistados considera que la relación anunciante-agencia cambió rotundamente, priorizando el teletrabajo, los cambios en la inversión y la mejora en la dinámica de procesos de modificaciones.
Desde el comienzo de la crisis por la pandemia, el 85% de los anunciantes redujo su inversión publicitaria. El 58,8% de las compañías disminuyó de forma lenta y llegó a bajar más de un 30%. Solo un 12,1% de los profesionales mantuvo estable su inversión publicitaria y un 3% afirma haberla incrementado.
Con respecto al futuro y a la recuperación del sector, el 65,3% de los anunciantes están moderadamente optimistas, y creen que la reactivación tomará alrededor de 5,7 meses, contando desde el próximo agosto, lo que llevaría a una estabilidad para el primer trimestre de 2021. Específicamente, en el caso brasileño, el 47% considera que la recuperación se dará en los últimos 5 meses de 2020, prioritariamente en Octubre.
En el caso de medios digitales, el impacto es más leve. El 40% de los profesionales declara haber incrementado su inversión. Además, el 45% declara reducción en sus inversiones, el 24% estabilidad y el 31% restante incremento.
Si desea leer el informe completo en portugués, haga click aquí.